Saltar la navegación

Guerra Civil

 Tema: Guerra Civil

Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)
armamento
Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)
participantes
Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)

El alzamiento militar originado en Marruecos es seguido inmediatamente en Sevilla, las islas Baleares, las islas Canarias, Navarra, Burgos y Zaragoza. La guerra se internacionaliza pronto, al recibir ambos bandos ayuda extranjera. La República fue ayudada indirectamente por la Unión Soviética, y directamente por las Brigadas Internacionales, grupos de soldados voluntarios entre los que se encontraban intelectuales tan importantes como Orwell, Malraux y Hemingway. Entre las brigadas internacionales se distinguió la "Abraham Lincoln Brigade," integrada por jóvenes estadounidenses antifascistas. La España Nacionalista fue apoyada por tropas regulares de la Alemania Nazi y la Italia fascista. En 1937, los aviones de Hitler bombardearon la ciudad vasca de Guernika, bombardeo que Picasso inmortalizó en un cuadro del mismo nombre. Al final del año, el ejército de Franco ya controlaba la mayor parte de España. La alarmante situación llevó al bando republicano a trasladar el gobierno a Valencia y a incluir en él a sectores revolucionarios, como los anarco-sindicalistas.

En 1939, una vez extinguida la resistencia del gobierno republicano, que se había refugiado en Cataluña y Madrid, numerosísimos españoles se exiliaron, entre ellos la intelectualidad más valiosa del país. La guerra termina con el terrible saldo de un millón de muertos, innumerables exiliados, una dictadura nacional-católica implacable y una profunda crisis social y económica.

Desarrollo

INTRODUCCIÓN.

-La II República tuvo un fin trágico: La Guerra Civil Española o «Guerra de España», como se la conoció en todo el mundo. Enfrentó, por un lado, a los grupos dominantes de la España de la Restauración y, por otro, a los nuevos grupos de obreros y burgueses que querían establecer un sistema democrático y progresista. Aunque fue una guerra española, también se convirtió en un asunto internacional que hizo temer que el conflicto pudiera extenderse al resto de Europa.

I. LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL

1. Entre las causas Generales destacan la rivalidad de las «Dos Españas», una tradicionalista y otra innovadora.

2. El auge de las ideologías totalitarias a nivel europeo. Los grupos fascista españoles sirvieron de apoyo ideológico al "bando nacional". El grupo más beneficiado fue Falange Española.

En 1936 no obtuvo ningún escaño, pero tras el triunfo del Frente Popular tuvo una avalancha de afiliaciones.

3. El peligro de la Revolución marxista que fue utilizado como medida propagandística por el bando nacional. Los cerebros del golpe aluden a un complot soviético. Sin embargo, esta idea es totalmente rechazable, como afirma Tuñón de Lara en La España del Siglo XX

4. EL PAPEL DE LA REPÚBLICA. Una serie de causas radicalizaron las posturas de la derecha y la izquierda, y preparan el golpe de estado de julio de 1936.

Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)

4.1. El FRENTE POPULAR se vio superado por la presión de la calle, tanto de grupos izquierdistas como derechistas:
a) El ala más radical del PSOE, liderada por Largo Caballero (el "Lenin español) incentivó huelgas en las grandes ciudades,

b) Los campesinos andaluces y extremeños se lanzan a ocupar las fincas de las que habían sido desalojados en 1934 dirigidos por la CNT y la FAI, que abogan por una sociedad estructurada en comunas libertarias.

c) La quema de conventos e iglesias por radicales republicanos, que provocó la reacción hostil de una población mayoritariamente católica. La mayoría de la jerarquía eclesiástica apoyó el alzamiento ya que veían en la República el peor enemigo de la religión. Pese a todo Hugh Tomas y Tuñón de Lara culpan a provocadores de extrema derecha en los primeros incendios de iglesias.

4.2. También los elementos más reaccionarios utilizan la violencia:

-FALANGE ESPAÑOLA formó patrullas armadas que inician acciones violentas contra los líderes izquierdistas, utilizando la «dialéctica de los puños y las pistolas» en palabras de J. Antonio Primo de Rivera. La actividad de sus pistoleros llevó al gobierno a encarcelar a José Antonio Primo de Rivera

-Desde febrero de 1936 se gesta el golpe de estado con el papel protagonista de la UME (Unión militar española), fundada por jóvenes militares antiazañistas bajo la dirección del capitán Bartolomé Barba. Tras la R. de octubre sus filas se nutren de "ultras". Tras el triunfo del Frente Popular, se reúnen en Madrid y deciden dar un golpe de estado. El pronunciamiento estaría coordinado por el general Sanjurjo (entonces en el exilio) y formarían parte los generales Mola, Franco, Goded, Fanjul, Ponte y Varela.

El plan, ideado por el general Mola, consistiría en n levantamiento simultáneo de todas las guarniciones empezando por Marruecos:

-El general Mola, con las fuerzas del norte, se dirigía a Madrid.

-Franco, con el ejército de África avanzaría sobre la capital.

-Sanjurjo, vuelto del exilio, encabezaría un Directorio militar. Se fijó la fecha del 20 de abril pero fue pospuesta por la detención de los generales Orgaz y Varela.

-La CEDA facilitó una cantidad de dinero importante para el golpe de estado. La prensa habla de los rumores de golpe de estado. El gobierno de la República trató de alejar de los centros de poder a los militares más peligrosos: Franco a Canarias; Mola a Pamplona, donde entró en contacto con los carlistas, y Goded a Baleares.

5. EL DETONANTE DE LA GUERRA CIVIL: El Asesinato de José Calvo Sotelo (14 de julio).-

El 12 de julio, pistoleros falangistas asesinaron en Madrid al teniente José Castillo, de filiación socialista. Sus compañeros respondieron secuestrando y asesinando al día siguiente, 14 de julio, a José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional -partido de extrema derecha. Este asesinato fue el detonante de la Guerra Civil. Aunque el alzamiento estaba ya decidido, fue un regalo político para la derecha quien lo esgrimió como una prueba más de desgobierno y anarquía, frente a la cual propugnaba la necesidad de un salvador. El 17 de julio por la tarde, se inicia el alzamiento nacional en Marruecos y al día siguiente se extendió a toda la Península.

II. LA NATURALEZA DEL CONFLICTO. Del pronunciamiento a la Guerra Civil.
El alzamiento del 18 de julio fue concebido como un golpe de estado rápido, de una semana como máximo, pero se convirtió en una larga Guerra Civil debido a:
-El fracaso de los rebeldes en algunos puntos clave (Madrid, Cataluña, Valencia y País Vasco), lo que proporcionó base industrial y económica a la República para hacer frente a la sublevación.

-La participación de amplías masas de población en apoyo de la República que sustituyeron al ejército, ya que éste se decantó mayoritariamente del bando nacional

-La internacionalización de la guerra.
III. EL ALZAMIENTO Y LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS.

El levantamiento se inicio en Ceuta y Melilla el 17 de julio de 1936. Al día siguiente se produjeron levantamientos en casi todas las comandancias militares, que triunfaron en Canarias (con Franco), Navarra (con Emilio Mola), Álava, León, Galicia, y las islas Baleares (excepto Menorca) gracias a Goded, pero fracasaron en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, etc.) que permanecieron adictas a la República. .
España se dividió en 2 bandos bien delimitados: La España republicana y el bando nacional.

Bandos
Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)

1. LA ESPAÑA REPUBLICANA.

La zonas más desarrolladas e industrializadas apoyaron la República: Madrid, el País vasco, Cantabria y la costa mediterránea desde Gerona hasta Málaga. Políticamente estaban afiliados o, al menos influidos, por las organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. El bando republicano poseía algunas ventajas pero también muchos inconvenientes: -Dominaba las zonas industriales y las zonas agrícolas de Castilla la Nueva y Levante. -Contaba con la totalidad de la flota y 3/4 de la aviación

-El apoyo de los Partidos de izquierda (La IR de Azaña, el PSOE, El PCE, el PSUC); los partidos nacionalistas (Esquerra Republicana de Cataluña, el PNV, el ORGA Y los sindicatos -Sin embargo, perdió el apoyo del ejército de tierra. El gobierno republicano de José Giral (julio- septiembre de 1936) tuvo que recurrir a milicias de voluntarios de gran ardor combativo, pero inexpertas y desorganizadas. Entre sus líderes destacaron Líster, Cordón, Tagüeña o El Campesino, pero sobresalieron por su destreza las milicias comunistas (el famoso 5o Regimiento). Además sus apoyos internacionales fueron más escasos que los del bandos «nacional» y ello explica, en parte, la victoria franquista. Solo contó con la ayuda de:

-La URSS le proporcionó 200 carros de combate, 4.000 camiones y numerosos asesores militares

-Las BRIGADAS INTERNACIONALES, brigadas de voluntarios reclutados entre las organizaciones de izquierda, procedentes de todos los países de Europa e incluso de América. En el momento de su máxima expansión contaron con unos 40.000 soldados, divididos en batallones.

Destacaron el Batallón Garibaldi de italianos, el Batallón Lincoln de americanos, el Dabrowsky de polacos y el Papineau de canadienses. Combatieron por primera vez en la Batalla de Madrid (nov. De 1936) y se retiraron en octubre de 1938.

Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)

2. LA ESPAÑA NACIONAL.

El alzamiento tuvo éxito en la España interior, Galicia y la Andalucía del Bajo Guadalquivir, es decir, las zonas de los grandes latifundios trabajados por jornaleros, o dicho de otro modo, la España más retrasada y conservadora. Por contra, sólo triunfaron en 2 grandes ciudades: Sevilla y Zaragoza. Políticamente dominaban los partidos de derecha y los grupos católico-tradicionalistas, con el apoyo de la Iglesia.

El "bando nacional" contó con importantes ventajas:
-Disponía de la mayor parte de la producción agrícola y ganadera,

-La mayor parte del ejército de tierra y los generales como Sanjurjo, Mola); Cabanellas, Queipo de Llano y los militares de África: Yagüe, Millán Astray o Franco.

-El apoyo de las milicias de Falange Española y los carlistas (los famosos requetés).
-El apoyo de la Iglesia ya que veían en la República el peor enemigo de la religión. Incluso el Papa se pronunció a favor de Franco.

-El apoyo de importantes políticos de la CEDA (Luca de Tena o Serrano Súñer) y, sobre todo, financieros que aportaron Grandes sumas de dinero imprescindible para la preparación del alzamiento.

A ello hay que unir la ayuda militar de los países fascistas:

*LA ALEMANIA DE HITLER aportó la Legión Cóndor, un centenar de aviones que intervino en los bombardeos de Guernica y Durango y en las batallas de Brunete, Belchite y del Ebro; 30.000 hombres, sobre todo instructores, así como cañones, carros de combate, municiones y la flota alemana, que entorpecía las acciones de la armada republicana e incluso bombardeó Almería.

*LA ITALIA DE MUSSOLINI aportó 120.000 soldados (repartidos en varias divisiones de «camisas negras», y unos 700 aviones, sobre todo de transporte.
https://www.aulageohistoarteducativa.org/mod/book/tool/print/index.php?id=440 Página 23 de 45
España en el siglo XX 17/5/21 23:09
*PORTUGAL. La dictadura de Antonio Salazar permitió el paso de la ayuda italiana y alemana y aportó unos 20.000 hombres de la Legión Viriato, ya que su régimen dictatorial no podía permitir la consolidación de la República española.

IV. LAS FASES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) La «Guerra Civil puede dividirse en varias fases:
1a Fase: Primer objetivo: Madrid.
2a Fase: La Campaña del Norte.

3a Fase: La Campaña del este. El frente de Aragón.
4a Fase: El Final de la guerra.
1o FASE. PRIMER OBJETIVO: Madrid y la guerra de columnas (Julio de 1936- marzo de 1937)

Las tropas de Marruecos (legionarios y regulares), al mando de Franco, fueron transportadas a la Península Ibérica y desembarcaron en Algeciras (5 de agosto) y se establecieron en Jerez de la Frontera y Sevilla donde el general Queipo de Llano controlaba la ciudad desde el 23 de julio.

Desde Sevilla parten columnas que se apoderan rápidamente de las provincias de Huelva, Málaga y Granada: Francisco Espinosa en su libro «La Guerra Civil en Huelva» nos informa de que el 18 de julio Huelva y la mayor parte de la provincia se mantuvieron fieles a la República, ya que no había

suficientes militares sublevados y fascistas para imponerse. Pero, poco después, llegó desde Sevilla la llamada columna Carranza, dirigida por Ramón Carranza Gómez, capitán de corbeta que desde el 24 al 29 de julio tomó Chucena, Almonte, Bollullos, La Palma, Niebla, Trigueros, Beas –cuna de la Falange onubense- y Valverde. Tras la toma de Huelva (29 de julio) se produjo la rendición del Andévalo y la Sierra onubense entre agosto y septiembre de 1936. Sólo hubo una mínima resistencia la batalla del empalme (7 de agosto) a 6 Km. Al norte de Valverde, donde los sublevados derrotaron a dos camiones de milicianos procedentes de la Cuenca Minera.

-Franco asume el mando del ejército del sur En agosto de 1936 establece su cuartel general en Sevilla. Desde allí, una columna de las tropas de Marruecos, al mando del coronel de la legión Juan Yagüe, tomo Zafra, Almendralejo y Badajoz (14 de agosto) sin apenas resistencia, mientras que Franco tomaba Cáceres y más tarde Toledo (28 de septiembre) y liberaba el Alcázar, donde se había encerrado el coronel Moscardó. El Alcázar se convirtió en un mito franquista, aunque sus principales extremos hoy están desacreditados: el diálogo entre Moscardó y su hijo en manos de los republicanos. El general Varela llega a Ciempozuelos y Navalcarnero, a las puertas de Madrid

-Las tropas del norte, al frente del General Mola se dirigen a Aragón y Madrid. Mientras, la resistencia de las milicias republicanas era muy débil. El nuevo gobierno republicano de Largo Caballero trata de militarizar las milicias. Destacó el 5o regimiento de Milicias Populares de Madrid, formado por miembros del PCE, dirigido por el comunista italiano Vittoio Vidali, más conocido como comandante Carlos Contreras.

-En octubre de 1936 fue organizado en Salamanca la Junta de defensa Nacional. Gracias a la muerte de Sanjurjo (muerto en accidente de aviación al despegar cuando volvía de Estoril para unirse a la sublevación), Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos y jefe de estado, por amplio margen, debido a su creciente popularidad tras la toma de Toledo. Contó con el apoyo de Millán Astray, Orgaz, Yagüe y su hermano Nicolás. De esta forma, Franco se hizo con el mando único, a pesar de que Mola había sido el alma del pronunciamiento. Poco después la Juana se trasladó a Burgos.

LA BATALLA DE MADRID (nov-dic. de 1936):

A finales de octubre, Franco estaba a las puertas de Madrid. Su objetivo era tomar la capital y acabar pronto con la guerra. Pero entonces se produjo la Batalla de Madrid:

-Los nacionales al mando de Varela llegaron a la ciudad Universitaria. El peligro era inminente. Miles de madrileños fortificaron los accesos y cavaron zanjas al grito de «No pasarán» y «Madrid, tumba de fascistas».

-El 6 de noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia, mientras el general Vicente Rojo se encargaba de la defensa de la capital con ayuda de las milicias populares Rojo era comandante del Estado Mayor al iniciarse la Guerra y llegó a ser Jefe del Estado Mayor del Ejército republicano

durante la presidencia de Negrín. Además, Madrid fue defendida por las "Brigadas Internacionales" cuya actuación logró salvar la capital. ----------------------------------------------------------------------------

Fracasado el intento de entrar en la capital, Franco pretendió aislar Madrid cortando las carreteras de acceso (carreteras de La Coruña, Burgos y Valencia). Destacaron:

-La BATALLA DEL JARAMA (febrero de 1937) donde las Brigadas Republicanas derrotaron a los nacionales -apoyados por el Cuerpo de tropas voluntarias (CTV) enviado por Mussolini-.

-LA BATALLA DE GUADALAJARA (marzo 1937).Los voluntarios de Mussolini avanzan desde Guadalajara, pero también son derrotados por la XI y XII brigadas Internacionales junto a Brihuega (Guadalajara)
2a FASE. LA OFENSIVA NACIONAL EN EL NORTE (marzo-octubre de 1937)
Debido a la dificultad de tomar Madrid, Franco abandonó momentáneamente este objetivo y se dirigió al norte. Las tropas de Mola ya habían tomado Navarra, Álava y Guipúzcoa. Ahora, entre marzo y octubre de

1937, el ejército nacional tomó las ciudades industriales del norte (Irún y San Sebastián).Le siguió el terrible bombardeo de Guernica y Durango por parte de la Legión Cóndor (26 de abril de 1937) por orden del Cuartel General de Franco. Más tarde, cayó Bilbao tras 2 meses de asedio

El 3 de junio falleció el General Mola al estrellarse cerca de Burgos. El mando del ejército del norte pasó al General Dávila. Más tarde, tomaron Bermeo, Santander y Asturias con la ayuda de tropas italianas

En mayo de 1937, Juan Negrín se convierte en nuevo presidente de la República. Contó con el apoyo de los socialistas y sobre todo de los comunistas del PCE, y adopta una política de resistencia a ultranza: entonces, los republicanos, para aliviar la presión militar en el norte y dividir las fuerzas franquistas, desencadenaron varias ofensivas:

-La Batalla de Brunete (Cerca de Madrid. 5-25 julio de 1937). Ofensiva republicana sobre Guadarrama y Brunete para dividir las fuerzas nacionales. Terminó con victoria de los «nacionales» del general Varela, pero, al menos, se logró retardar a caída de Santander y Asturias.

-La Batalla de Belchite (Cerca de Zaragoza. agosto-septiembre de 1937) en la que el mando republicano intentó conquistar Zaragoza. Terminó con victoria de las tropas nacionales del general Ponte y la destrucción total de Belchite

Al final de esta fase toda la franja norte quedó en manos del ejército rebelde. Fue un duro golpe para la República. Entonces Vicente Rojo fue nombrado jefe del Estado Mayor, quien creó nuevas brigadas Mixtas y las encuadró en cuerpos del ejército.

3a FASE. EL FRENTE DE ARAGÓN Y EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO

A continuación, las tropas franquistas se lanzan sobre Aragón a fin de llegar al Mediterráneo y cortar en dos mitades la España republicana. Las principales batalles de este momento fueron:

a) La BATALLA DE TERUEL (dic. 1937- febrero 1938). Fue una gran ofensiva republicana para aislar Aragón de los demás frentes nacionales. Los republicanos logran tomar Teruel pero 2 meses después fue recuperada por los «nacionales».

b) A partir de esa victoria, los nacionales desencadenan la CAMPAÑA DE ARAGÓN y en menos de dos semanas avanzan a lo largo del río Jiloca y logran llegar al Mediterráneo por Cataluña y el país valenciano (en concreto a Vinaroz. Castellón). El territorio republicano quedó dividido en dos partes: La zona central, en torno a Madrid, y Cataluña. Podría haber sido el fin de la guerra. Pero los republicanos recibieron nuevo armamento y desencadenaron un poderoso ataque sobre el río Ebro, en la provincia de Tarragona.

c) LA BATALLA DEL EBRO (julio-noviembre de 1938).

Los republicanos tratan de imitar la estrategia nacional: atacan la línea del Ebro para cortar el frente nacional y volver a reconstituir la España republicana. Pese a los éxitos iniciales (toma de Amposta y cruce del Ebro en la zona de Flix y Ascó (Tarragona) el 25 de julio), a los 3 meses se produjo la contraofensiva franquista que obligó a los republicanos a replegarse en la otra orilla del río, mientras los nacionales ocupaban todo el sur de Tarragona hasta llegar a la desembocadura.

Tras 4 meses de combate vencen los nacionales. Había sido la batalla más dura y sangrienta de toda
la guerra. Según Payne la derrota de la ofensiva del Ebro representa el "canto de cisne" de las posibilidades militares de la República. Ya entonces, Francia e Inglaterra reconocieron a Franco como nuevo gobernante español.

d) A continuación, las tropas franquistas emprenden la OFENSIVA CONTRA CATALUÑA: El 26 de enero de 1939 entran en Barcelona sin lucha. Cataluña cae en poco tiempo en poder de los nacionales y capitula el 10 de febrero del 39.

Por entonces dirigentes republicanos y miles de personas inician su exilio hacia Francia por temor a las represalias, entre ellos algunos miembros del gobierno republicano (instalado en Barcelona desde octubre de 1937) con Manuel Azaña a la cabeza, en concreto el 5 de febrero de 1939; quienes se instalaron en el pueblecito fronterizo de La Bajol.

4a FASE. EL FINAL DE LA GUERRA (febrero- abril de 1939)
Negrín optó por resistir «palmo a palmo» en espera del estallido de la inminente Guerra Mundial: salió por la frontera de Cataluña (9 de febrero) pero regresó al día siguiente en avión a Alicante con la intención de reactivar la guerra. ¡Pero el final de la guerra estaba próximo!
-El 4 de marzo de 1939 se produjo el «golpe de Estado» de Casado, jefe del ejército de Madrid, quien deponía al gobierno de Negrín e inició conversaciones secretas con Franco para su rendición, creyendo que él y sus seguidores conservarían sus empleos Juan Negrín huyó a Toulouse con di gobierno y desde allí a Londres y París, donde permaneció hasta la ocupación nazi. Franco exigió la rendición sin condiciones y aseguró la repatriación de Casado, quien, junto a un grupo de 164 hombres y 20 mujeres, fue trasladado a Marsella

-Madrid cayó definitivamente el 28 de marzo de 1939. Tras conocerse la noticia se rindieron las últimas plazas republicanas: Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y, por último, Alicante.

-El 1 de abril, Franco redactó el último parte de la guerra anunciando la victoria de sus tropas. Se había terminado la Guerra Civil y comenzaban los duros años de la posguerra. Por su parte, Negrín, exiliado en México y luego en Francia, siguió siendo presidente en la República española en el exilio hasta 1946.

V. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL.

a) LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA:

Se calcula que en la Guerra murieron 300.000 republicanos y 150.000 sublevados, víctimas tanto de

los combates como de las acciones de represión de uno y otro bando, así como de las penalidades derivadas de la guerra.

b) LA REPRESIÓN

Fue brutal por ambos bandos. Se trata del llamado «terror rojo» y «terror blanco» Las técnicas más utilizadas eran los «paseos» (los detenidos eran llevadas fuera de la ciudad y ejecutados) o la represión en las checas (cárceles clandestinas).

*Las milicias republicanas acabaron con la vida de 50.000 «nacionales», destacando la matanza de más de 7.000 frailes y curas y los incendios indiscriminados de Iglesias. Ello sirvió de justificación al Clero para apoyar al bando franquista. Además asesinaron a patronos, militares y políticos derechistas como Melquíades Álvarez, Ledesma Ramos y Ruiz de Alda.

*Los sublevados acabaron con la vida de 80.000 detenidos, sobre todo políticos, profesores de universidad y maestros tildados de izquierdismo. Entre ellos destacan las muertes del poeta García Lorca, Lluis Companys, presidente de la Generalitat o el anarquista Joan Peiró.

c) LOS REFUGIADOS.

-Desde el inicio de la Guerra, miles de republicanos tuvieron que abandonar sus hogares ante el avance de las tropas rebeldes y se concentraron especialmente en Cataluña y el Levante.

-Más tarde, entre enero y febrero de 1939, medio millón de españoles se exiliaron en Francia en coches, camiones o a pie. Fueron conducidos a campos de concentración improvisados en las playas cercanas de Argeles y Saint Cyprien. Pero tras la caída de Francia en manos de los alemanes -durante la 2a Guerra Mundial-, muchos fueron devueltos a España donde sufrieron cárcel o fueron ejecutados como Lluis Companys, presidente de la Generalitat.

-Otros muchos se exiliaron en México, gracias al apoyo de Lázaro Cárdenas, presidente mexicano entre 1934-1940 que había apoyado al bando republicano en la guerra civil.

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL 1. LA ESPAÑA REPUBLICANA.

La zonas más desarrolladas e industrializadas apoyaron la República: Madrid, el País vasco, Cantabria, Asturias y toda la costa mediterránea desde Gerona hasta Málaga más Castilla La Nueva y Badajoz. Políticamente estaban afiliados o, al menos influidos, por las organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas.

El bando republicano poseía algunas ventajas pero también muchos inconvenientes:

-Dominaba las zonas industriales y las zonas agrícolas de Castilla la Nueva y Levante.

-Contaba con la totalidad de la flota (ya que la marinería se sublevó contra los oficiales de los barcos) y 3/4 de la aviación

-El apoyo de los Partidos de izquierda (La IR de Azaña, el PSOE, El PCE, el PSUC); los partidos nacionalistas (Esquerra Republicana de Cataluña, el PNV, el ORGA y los sindicatos

-Sin embargo, perdió el apoyo del ejército de tierra y tuvo que recurrir a milicias de voluntarios de gran ardor combativo, pero inexpertas y desorganizadas. Entre sus líderes destacaron Líster, Cordón, Tagüeña o El Campesino, pero sobresalieron por su destreza las milicias comunistas, el famoso 5o regimiento, y la participación de mujeres en las mismas.

2. LA ESPAÑA NACIONAL.

El alzamiento tuvo éxito en la España interior, casi toda Castilla del norte, Galicia, las 3 capitales de Aragón, y la Andalucía del Bajo Guadalquivir, es decir, las zonas de los grandes latifundios trabajados por jornaleros, o dicho de otro modo, la España más retrasada y conservadora.

A ello se unían canarias y las Baleares, excepto Menorca que permanecía con la República. Por contra, sólo triunfaron en 2 grandes ciudades: Sevilla y Zaragoza. Políticamente dominaban los partidos de derecha y los grupos católico-tradicionalistas, con el apoyo de la Iglesia.

El "bando nacional" contó con importantes ventajas:
-Disponía de la mayor parte de la producción agrícola y ganadera,

-La mayor parte del ejército de tierra y los generales. Su adscripción política eran variada: militares monárquicos (como Sanjurjo y Mola); tránsfugas del republicanismo (Cabanellas y Queipo de Llano) y militares formados en África, indefinidos en materia política, como Yagüe, Millán Astray o Franco, quien inicialmente se declaraba republicano. Además de los 16.000 oficiales del ejército sólo un 15% permaneció fiel a la República y de los 200.000 hombres que formaban el ejército, 120.000 quedaron en zona sublevada, destacando los 47.000 del ejército de África.

-El apoyo de las milicias voluntarias de Falange Española y los carlistas (los famosos requetés).
-El apoyo de la Iglesia ya que veían en la República el peor enemigo de la religión. Incluso el Papa se pronunció a favor de Franco.

-El apoyo de importantes políticos de la CEDA (Luca de Tena o Serrano Súñer) y, sobre todo, financieros que aportaron Grandes sumas de dinero imprescindible para la preparación del alzamiento.

II. LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL

En agosto de 1936 se creó en Londres el CÓMITE DE NO-INTERVENCIÓN auspiciado por Inglaterra y Francia (a pesar de las simpatías de este país hacia la causa republicana) cuyo objetivo era mantener la paz en Europa y no ayudar a ninguno de los dos bandos en conflicto: se estableció un compromiso de no enviar armas a ninguno de los 2 contendientes y de vigilar el cumplimiento de lo anterior.

-El pacto de no intervención fue firmado por 27 países, pero no se cumplió: Alemania, Italia y Portugal enviaron armamento a Franco. Por contra, sólo la URSS, también firmante, apoyó a la

República española
1. LOS APOYOS DEL BANDO NACIONAL.
Franco logró ayuda militar y apoyo político de los países fascistas:
*LA
ALEMANIA DE HITLER aportó las ayudas principales al bando nacional:

-La aviación necesaria para pasar el Estrecho: 12 aviones Savoia y el «Dragón Rapide» que trajo a Franco, aunque según otros autores éste fue alquilado en Inglaterra (Julio Aróstegui)

-La Legión Cóndor, escuadrón aéreo de la Lutwaffe alemana formado por un centenar de aviones que intervino en los bombardeos de Guernica y Durango y en las batallas de Brunete, Belchite y del Ebro. Ello sirvió a los alemanes para probar algunas de sus nuevas armas y como entrenamiento para la II Guerra Mundial.

-Unos 30.000 hombres, sobre todo instructores para adiestrar a las tropas franquistas, que rotaban continuamente, lo que demuestra el carácter de entrenamiento para la II Guerra Mundial.

-Cañones, carros de combate, municiones y repuestos.

-La flota alemana, que entorpecía las acciones de la armada republicana e incluso intervino directamente, por ejemplo en el bombardeo de Almería.

*LA ITALIA DE MUSSOLINI. Su ayuda fue mayor que la alemana pero de peor calidad:

120.000 soldados (repartidos en varias divisiones de «camisas negras» unidades motorizada y unos 700 aviones, sobre todo de transporte. Es el llamado Corpo di Truppe Volontarie.

*PORTUGAL. La dictadura de Salazar permitió el paso de la ayuda italiana y alemana, a pesar de haber firmado el pacto de no intervención. Además, Salazar aportó unos 20.000 hombres de la Legión Viriato, ya que su régimen dictatorial no podía permitir la consolidación de la República española.

*A ellos hay que unir cerca de 70.000 combatientes marroquíes, reclutados por Franco en África, muy temidos por su crueldad y la llamada Legión de San Patricio, formado por irlandeses.

2. LOS APOYOS DEL BANDO REPUBLICANO
Fueron más escasos que los del bandos «nacional» y ello explica, en parte, la victoria franquista. Destacó:

-La ayuda francesa en los primeros meses de la guerra. José Giral, presidente del gobierno, pidió a Léon Blum, presidente del gobierno y jefe de los socialistas franceses, el envío de armas, especialmente de aviones. Pero Blum desistió debido a la oposición de la derecha francesa que organizó un escándalo, con gran enfado de los comunistas franceses. Algunos aviones llegaron más tarde pero desarmados.

-La URSS que proporcionó la única ayuda importante a la República: unos 200 carros de combate,

4.000 camiones y numerosos asesores militares, pero exigieron su pago inmediato. Para su compra, Largo Caballero pagó con las reservas de oro del Banco de España. Es el llamado «oro de Moscú» lo que provocó que España contrajera una enorme deuda pública.

-Las BRIGADAS INTERNACIONALES, brigadas de voluntarios reclutados entre las organizaciones de izquierda (socialistas, radicales, anarquistas y sobre todo comunistas) y procedentes de todos los países de Europa e incluso de América. Nunca llegaron a ser más de 18.000 al mismo tiempo, pero en total pasaron por España unos 40.000 soldados de 50 países diferentes, divididos en batallones que agrupaban a individuos de la misma nacionalidad. Destacaron el Batallón Garibaldi de italianos, el Batallón Lincoln de americanos, el Dabrowsky de polacos o el Papineau de canadienses. Las brigadas internacionales combatieron por primera vez en la Batalla de Madrid (nov. de 1936), su actuación logró salvar Madrid. Se retiraron en octubre de 1938. Entre sus filas destacaron algunos escritores e intelectuales como George Orwell y Ernest Hemingway, cuyo libro «Por quien doblan las campanas» narra los horrores de la Guerra Civil y la penuria de los brigadistas. En 1996, España honró a los supervivientes de las brigadas internacionales concediéndoles la nacionalidad española.

-Pequeñas partidas de fúsiles y municiones enviados por el MÉXICO de Lázaro Cárdenas, el presidente del Partido Revolucionario Mexicano, cuyo gobierno (1934-40) era muy cercano a la República española. Cárdenas apoyó al gobierno republicano en la Guerra y, tras su derrota, permitió la entrada de numerosos exiliados

En conclusión, la ayuda de los nacionales fue mayor en cantidad y sobre todo en calidad: las aviaciones alemana e italiana fueron mucho más eficaces que la rusa y los asesores alemanes estaban mucho mejor preparados que los rusos. Además, el armamento vendido por Rusia y otros países hubo de pagarse con el oro del Banco de España, mientras que las entregas alemanas e italianas a veces eran gratis y a veces en pago diferido en mercancías.

III. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA GUERRA CIVIL: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA «NACIONAL» 1. LA ESPAÑA REPUBLICANA DURANTE LA GUERRA.
1. 1. Gobierno de Martínez Barrios.

https://www.aulageohistoarteducativa.org/mod/book/tool/print/index.php?id=440 Página 28 de 45
España en el siglo XX 17/5/21 23:09
Tras estallar la guerra, Casares Quiroga dimitió al sentirse culpable por haber desoído los rumores de golpe de estado. Fue sustituido por el sevillano Diego Martínez Barrio, jefe de las Cortes, antiguo compañero de Lerroux y ahora presidente del partido de Unión Republicana. M Barrio intentó formar un gobierno de concentración que solo dejara fuera a los extremos (cedistas y comunistas) y pretendió negociar con Franco el fin de la sublevación. Destacó su célebre conversación telefónica con Mola ofreciendo carteras en su gabinete a los sublevados. Al conocerse o sospecharse estos hechos, debió dimitir al día siguiente, ante la inmensa protesta popular en Madrid. Fue el llamado «presidente por un día»

1. 2. Gobierno Giral (julio-septiembre).

Azaña nombró nuevo presidente a José Giral (julio-septiembre) catedrático de química y miembro de Izquierda Republicana. Giral entregó armas a las milicias de los partidos para contrarrestar el alzamiento militar.

Organización de las milicias de voluntarios

Es propósito del gobierno premiar a heroica actuación de los milicianos populares que al lado de las

fuerzas leales de la República contribuyeron de manera decisiva al aplastamiento de la sublevación (...).

Art. 1o. Se crean en Madrid los batallones de Voluntarios cuya recluta se hará entre los actuales

milicianos (...)

Art. 2o. Los milicianos que ingresen en los batallones de voluntarios tendrán derecho a alojamiento,

manutención y vestuario en las mismas condiciones que los soldados del ejército regular (...)

B.O.E. (Gaceta de Madrid. 3 de agosto de 1936.

Pero el poder efectivo fue tomado por las Organizaciones obreras (UGT, CNT, FAI) que crearon comités y juntas en las distintas regiones que ejercían el poder verdadero y tratan de desarrollar una

revolución social de carácter colectivista en paralelo a la Guerra Civil. Para ello:

a) Colectivizan las tierras, sobre todo en Cataluña, Aragón y Andalucía. Según Tusell fue «la revolución más importante producida en Europa después de la revolución rusa de 1917». “Comités de Salud Pública” y “Comités de Milicias Antifascistas” se hacen con el poder de los ayuntamientos y se dedican a colectivizar las tierras, las industrias y los servicios (agua, teléfono, banca y ferrocarriles).

b) Alentaron a las milicias populares, que hicieron fracasar la sublevación en muchos sitios. Es decir, la CNT y la FAI eran partidarias de hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra. El resto de fuerzas (PSOE, PCE y Republicanos) se oponen a esta política de disgregación.

Giral dimitió al no ser capaz de hacer frente a la Revolución social.
1. 3. EL GOBIERNO DE LARGO CABALLERO (sep. 1936-mayo 1937)

A los 4 meses de la guerra, Giral dimite y forma gobierno Francisco Largo Caballero -antiguo ministro de trabajo y secretario General de la UGT-. Formó un gobierno multicolor (republicanos, socialistas y comunistas, éstos primera vez en la historia de España). Su 1o objetivo fue eliminar las juntas y comités locales, recuperar el poder efectivo y dirigir la guerra con energía. Sus principales medidas fueron:

-Creación del Ejército Popular de la República mediante la militarización de las milicias, que estarían sujetas aun mando único: el general Rojo, defensor de Madrid, junto a nuevos generales procedentes de dichas milicias (Modesto, Líster, el Campesino...).

-Creación de Juntas de Defensa en Madrid, Asturias, Aragón, Valencia y Andalucía que sustituyen a los antiguos comités obreros

-Expropiación de las tierras de los propietarios que apoyaban al bando nacional y reparto entre braceros del término municipal, especialmente en Aragón, La Mancha y Andalucía.

-Colectivización de industrias, que estarían organizadas por sus propios trabajadores -Persecución de la Iglesia (salvo en Euskadi, debido al carácter confesional del PNV).

-Desde 1937, el PCE se fue imponiendo como grupo político influyente debido a su no de afiliados (300.000), su predominio organizativo y al apoyo directo de la URSS. Pero ello le costó la enemistad del resto de grupos políticos.

1. 4. EL GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN (mayo 37/ abril 39)

Largo Caballero dimitió en mayo de 1937 debido a los «sucesos de mayo» de Barcelona: Mandó fuerzas a Cataluña para controlar el orden público lo que provocó el enfado de la Generalitat. Azaña encargó gobierno a Juan Negrín, miembro del PSOE (mayo 1937- abril 1939).

-Todos los partidos (socialistas, comunistas y republicanos) y sindicatos le dieron su apoyo. Su idea era luchar hasta el fin. Su lema sería ¡Resistir es vencer! pensando que el inminente estallido de la II Guerra Mundial cambiaría su suerte. Para ello, trasladó el gobierno a Barcelona e impulsó la Batalla del Ebro.

En mayo de 1938 elaboró los llamados «13 puntos de Negrín», una oferta para poner fin a la guerra que recogía las normas que debían asentar la vida española hasta restaurar la democracia:

-Salida de España de las tropas extranjeras
-Ausencia de represalias y amnistía para todos los españoles que quisieran participar en la reconstrucción nacional.

-Establecimiento de un régimen democrático basado en el sufragio universal, el respeto de las autonomías, la libertad de conciencia y de religión.

-Reforma agraria radical.
¡Pero su propuesta de paz fue rechazada por Franco! ***

Entre enero y abril de 1939, la República sólo controlaba Valencia y Madrid. Entonces el coronel Segismundo Casado con el apoyo de un grupo de militares anticomunistas creó en Madrid un Consejo Nacional de Defensa como gobierno antagónico a la República. Fue un golpe de Estado a la República dentro de la propia República (4 de marzo de 1939). Casado inició conversaciones con

Franco, que sólo aceptaría la rendición incondicional. El 28 de marzo las tropas nacionales entran en Madrid sin ninguna resistencia. Casado firmó la rendición y marchó al exilio de Londres, vía

Francia donde sería comentarista de la BBC hasta 1947. 1.5. LA REPÚBLICA EN EL EXILIO.

Madrid cayó definitivamente el 28 de marzo de 1939. El 1 de abril Franco redactó el último parte de guerra anunciando la victoria de sus tropas.

-Poco antes de terminar la Guerra Civil, Negrín marchó a Francia donde siguió presidiendo el gobierno republicano en el exilio hasta 1945. Desde entonces el sevillano Diego Martínez Barrio ocupó la presidencia de la República en el exilio y se trasladó a México, mientras que José Giral presidente del gobierno, primero en Francia y después en México. El gobierno republicano en el exilio se mantuvo hasta 1977.

2. LA ESPAÑA «NACIONAL» DURANTE LA GUERRA.-

El 24 de julio de 1936, una semana después del alzamiento, se creó en Burgos, el primer gobierno de los «nacionales»: la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas, el más antiguo de los sublevados y jefe de la división orgánica de Zaragoza y otros militares como Mola, Ponte, Saliquet, Franco, Queipo de Llano u Orgaz. Su decreto no 1 establecía que asumía de manera legítima todos los poderes en España. Más tarde, se ocupó de coordinar la acción militar de los falangistas y los tercios requetés y prohibió los partidos políticos y los sindicatos en su zona de influencia.

Sanjurjo, quien debía ser el nuevo líder del estado nacional, murió en accidente de aviación al despegar cuando volvía de Estoril para dirigirse a Pamplona y unirse a la sublevación, Al morir Sanjurjo el alzamiento militar quedó sin un líder claro. El 1 de octubre de 1936, la Junta Nacional se trasladó a Salamanca y Franco fue nombrado Generalísimo de los ejércitos y jefe de estado, por amplio margen, debido a su creciente popularidad tras la toma de Toledo. Contó con el apoyo de Millán Astray, Orgaz, Yagüe y su hermano Nicolás. De esta forma, Franco se hizo con el mando único, a pesar de que Mola había sido el alma del pronunciamiento. Tb. se creó una Junta Técnica del Estado para los asuntos administrativos compuesta por 7 comisiones, paracaidas a los ministerios tradicionales

3. En nov de 1936, era fusilado en Alicante J.A. Primo de Rivera, el hijo mayor del dictador y presidente de Falange española y de las JONS, acusado de ser el inspirador del levantamiento nacional. Desde Alicante prestó su apoyo a la insurrección y fue condenado a la pena de muerte por un tribunal popular.

En la Falange se inicia una carrera por el poder. Para evitar luchas de poder, en abril de 1937. Franco decretó la unificación de los falangistas y los carlistas creando un partido único: «Falange española tradicionalista y de las JONS». Franco asumía así la jefatura del estado, del ejército y del partido único.

Contó con el apoyo de Ramón Serrano Suñer, concuñado de Franco, ya que estaba casado con Zita Polo, quien desde 1939 fue presidente de la Junta Política de FET y de las JONS. Pero también contó con alguna oposición pero fue eliminada:

-Manuel Hedilla, nuevo líder de la Falange tras la muerte de José Antonio, fue condenado a muerte, aunque le fue conmutadas por 20 años de cárcel

-Manuel Fal Conde, natural de Higuera de la Sierra y líder de los carlistas y de los requetés andaluces fue desterrado.
En realidad no sólo era la unificación de falangistas, carlistas y requetés sino la unificación política de todos los españoles. *A partir de ahí se adoptó la camisa azul de Falange y la boina roja de los carlistas, el saludo fascista.
*El nuevo gobierno de Franco fue apoyado por una Pastoral de todos los obispos (1 de julio de 1937).

En definitiva, Franco supo sacar partido al legado político de J.A. Primo de Rivera. Así los famosos 27 puntos de Falange Española se convirtieron en los Principios Fundamentales del Movimiento: rechazaba la democracia, defendía la unidad de España, la superación de la lucha de clases y la ideología nacional-sindicalista

El GOBIERNO DE BURGOS: EL INICIO DE LA DICTADURA FRANQUISTA.

El 30 de enero de 1938 Franco formó, en Burgos, su primer gobierno y promulgó la ley de Administración central del Estado. En ella Franco reunía todos los poderes del estado y nombra a su

primer gabinete de ministros. El ministro principal fue su cuñado Serrano Súñer. Junto a él aparecían 4 militares: Gómez-Jordana, Dávila, Martínez Anido, antiguo ministro de P: de Rivera, y Suances; 2 falangistas, un carlista (el conde de Rodezno) y 2 monárquicos alfonsinos (Amado y Sainz Rodríguez).

Esta fue una de las características esenciales del franquismo: mezclar a los hombres de procedencia diversa que apoyaron la sublevación, aunque siempre presididos por el ejército.

El nuevo gobierno formal de Franco inició la redacción de las primeras leyes franquistas:

1. El Fuero del trabajo (marzo 1938), carta magna de las relaciones laborales, inspirada en la Carta del Lavoro de Mussolini que establecía:

-Intervención del estado en la fijación de los salarios y las condiciones de trabajo.

-Prohíbe los sindicatos de clase y nacen los sindicatos verticales, aunque no llegaron a funcionar hasta después de la guerra

-Las huelgas son consideradas delitos de lesa patria

2. Nueva ley de prensa (abril de 1938) que establece una rigurosa censura.

3. Creación del Instituto Nacional de Reforma económico y social de la Tierra, encargado de devolver las tierras expropiadas y de promover la colonización de grandes zonas.

4. Creación de nuevo escudo, nuevas monedas y de fiestas cargadas de conmemoraciones políticas
5. Se deroga la ley del divorcio, se restablece la Compañía de Jesús y se exime a la Iglesia de la Contribución territorial.

6. Paralelamente se llevan a cabo importantes represiones de elementos republicanos como en Badajoz, Málaga o Teruel y multitud de fusilamientos en el País Vasco.

7. Se restableció la pena de muerte que había sido suprimida por la República.

Madrid cayó definitivamente el 28 de marzo. El 1 de abril, Franco redactó el último parte de guerra anunciando la victoria de sus tropas. Había terminado la Guerra Civil y se había iniciado la dictadura franquista.