El reinado de Alfonso XIII comienza en 1902, cuando el rey cumple la mayoría de edad, poniendo fin a la regencia de su madre María Cristina. Durante los casi 30 años que dura su reinado, su acción política se caracteriza por la intervención activa en los asuntos del país, y por la afirmación de su persona como jefe supremo del ejército. Estas dos tendencias influirán en su apoyo a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), cuyo fracaso terminará desplazando también a la institución monárquica.
La derrota de la guerra de Cuba había desacreditado el modelo político de la Restauración, evidenciando el caos político, económico y social de España. Sin embargo, bajo Alfonso XIII se impone la continuidad política. Las reformas institucionales se aplazan indefinidamente y España se embarca en una nueva empresa expansionista con la toma de Marruecos, aunque el nuevo intento colonizador resulta ser otra fuente de fricción social. El control de Marruecos no reportaba a España ningún beneficio concreto, y a cambio, suponía una importante pérdida de soldados. La crisis económica y el desencanto con la guerra marroquí impulsan los levantamientos populares de 1909 y 1917, principalmente en Barcelona. Finalmente, las tropas españolas sufren el desastre de Annual en 1921 y tienen que replegarse a Ceuta y Melilla. Estas ciudades norteafricanas siguen siendo colonias españolas hoy en día.
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial no evita que a finales de los años 1910 el país se encuentre en plena crisis. La guerra colonial, la creciente organización de la izquierda en partidos y sindicatos revolucionarios como la anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y la depresión económica que afecta a toda Europa conducen a España a una crisis de gobierno que termina con el golpe de estado del general Primo de Rivera en 1923, apoyado por el rey. El dictador impone una acción de gobierno totalitaria que desplaza las libertades políticas y las demandas proletarias en favor de la recuperación económica. Estabiliza el país alcanzando acuerdos con estamentos tan distintos como los socialistas de la Unión General de Trabajadores (UGT), los militares tradicionalistas y la institución monárquica. Sin embargo, la ruptura con los socialistas perjudica al dictador y propicia la convocatoria de elecciones libres en 1931, que ganan los republicanos.